Dispositivo recargable que acumula energía eléctrica mediante reacciones químicas. El tipo mas común por sus grandes ventajas y bajo costo es el de plomo-ácido. Las reacciones químicas son reversibles, por lo que se puede cargar y descargar repetidas veces. Las celdas de los acumuladores se llaman secundarias por ser recargables, a diferencia de las primarias (ver pilas)
"Aparato que genera corriente alterna. En los vehículos, cuenta con un banco de diodos, gracias al cual entrega corriente continua al sistema eléctrico. La gran ventaja de los alternadores sobre los generadores consiste en que son mas eficientes y requieren de menos revoluciones del motor para comenzar a trabajar."
Unidad de medida de la intensidad de una corriente eléctrica. Similar al gasto en litros por minuto de un líquido que viaja dentro de un tubo. Es la unidad de medida de la corriente eléctrica o flujo eléctrico. Representa la cantidad de electricidad que circula por un conductor en un determinado tiempo (velocidad con que circula la electricidad) . Se abrevia Amp (a veces A). Equivale a 1 Coulombio por segundo. En honor de Andrés María Ampère, matemático y físico francés nacido en el siglo XIX.
"Cantidad de Amperes (intensidad) de una corriente eléctrica
Conjunto de celdas. Acumulador. Es un conjunto de celdas y/o de acumuladores conectados entre sí, normalmente en serie. Batería y acumulador se usan comúnmente como sinónimos. Cuando se dice banco de baterías, claramente es en referencia a un conjunto de baterías conectadas entre sí.
"AGM (siglas en inglés de Absorbent Glass Mat) en cuyo caso el electrólito se mantiene líquido, pero absorbido en esterillas absorbentes separadoras ubicadas entre las placas. Esta construcción presenta las ventajas del gel de no derramarse, pero aprovechando mejor la capacidad eléctrica de su material activo. Normalmente son reguladas por una válvula (Ver Baterías VRLA)."
"De gel, por tener el electrólito gelado. En este caso el electrólito contiene un aditivo a fin de que en vez de encontrarse en estado líquido pase a ser un gel (estado de dispersión coloidal o gelatinoso). Se gela el electrólito con el propósito de que no se derrame a fin de que la batería pueda funcionar en cualquier posición sin presentarse derrames ni salpicaduras. Se logra esta ventaja sacrificando un poco la capacidad eléctrica pues las reacciones químicas internas son más lentas. Normalmente son reguladas por una válvula (Ver Baterías VRLA)."
Húmedas, por tener el electrólito en estado líquido y libre. En inglés se llaman flooded, inundadas. Ésta es la presentación más frecuente. Su ventaja consiste en que: (a) se aprovecha al máximo la capacidad eléctrica de su material activo., aunque puede salpicar o derramarse en condiciones excepcionales y (b) son accesibles en el sentido de que pueden revisarse fácilmente las celdas, medir su estado de carga con un densímetro y reponer agua en caso de ser necesario. Se usan en la mayoría de las aplicaciones.
Se llaman así (aunque no son completamente selladas, pues tienen una válvula) a las baterías que no tienen tapones, siendo éstas principalmente VRLA/AGM (o de recombinación) y de Gel. Cuando se desean eliminar los tapones y orificios de ventilación, se sustituyen estos por una válvula reguladora, cuyo objeto es aliviar la presión interna abriéndose ésta en caso necesario para evitar el riesgo de una explosión en caso de cortocircuito.
Se refiere este término a las baterías automotrices dado que sus funciones principales son: arranque, alumbrado e ignición (SLI por sus siglas en inglés). Son generalmente de plomo-ácido. SLI son las siglas de Starting, Lighting and Ignition, que se refieren al arranque del motor, uso de luces, e ignición del sistema de encendido del motor, correspondiendo a las baterías de aplicación general para automóviles, camiones, autobuses, maquinaria agrícola y de construcción, etc.
De plomo-ácido reguladas por válvula (VRLA por sus siglas en inglés) o "selladas". Ocasionalmente se agrega una B al término para quedar VRLAB, usándose ambos indistintamente. VRLA y VRLAB son las siglas de Valve Regulated Lead Acid (Batteries), empleadas para aplicaciones donde la batería debe poder funcionar en cualquier posición sin presentarse derrames ni salpicaduras. Cuando se desea eliminar los orificios de ventilación, se sustituyen estos por una válvula de alivio, cuyo objeto es aliviar la presión interna abriéndose ésta en caso necesario para evitar el riesgo de una explosión en caso de cortocircuito. Ver "Recombinación, baterías de"
"Recipiente. Es el recipiente que contiene las celdas, normalmente de polipropileno. Una batería de doce Volts tiene seis celdas. A su cubierta se llama tapa."
Es la cantidad de energía que puede almacenar y/o suministrar un acumulador La capacidad de un acumulador depende de muchos factores, que se pueden dividir en: (a) condiciones de la prueba y (b) características de las celdas. Existen varias pruebas de capacidad que especifican condiciones distintas de la prueba. La principal es la capacidad de reserva, medida en minutos. También se emplea la capacidad a 20 horas, medida en Amperes-hora, pero ha dejado de ser representativa salvo en aplicaciones fotovoltaicas. En cuanto a las características de las celdas, la principal es la cantidad de material activo así como su densidad y variedades cristalinas. Otros factores que influyen son separadores, disponibilidad de electrólito, diseño y aleación de las rejillas, etc.
Se carga un acumulador cuando se le aplica corriente eléctrica proveniente del alternador u otra fuente. Se descarga cuando se le extrae corriente para sus distintas aplicaciones. Estado de carga es el estado relativo de la cantidad de energía que almacena un acumulador en un determinado momento respecto de la máxima posible. Por ejemplo, descargado, a media carga o a plena carga.
Conjunto de placas positivas, negativas, separadores y electrólito, en un recipiente. Unidad básica de los acumuladores que consiste de los siguientes componentes: un recipiente, o vaso; una solución conductora, o electrólito; un ánodo, o conjunto de placas positivas, un cátodo, o conjunto de placas negativas, y elementos que separan las placas positivas de las negativas, llamados separadores. Cada celda tiene un potencial de aproximadamente 2 Volts.
Es la que fluye alternativamente en ambos sentidos. La polaridad cambia muchas veces por segundo, normalmente 60 veces. Cada cambio por segundo se llama ciclo y se mide en Hertz. La corriente eléctrica doméstica es alterna. Los acumuladores no producen corriente alterna (ver alternador).
Es la que fluye en un solo sentido. La polaridad no cambia, por lo que el positivo es siempre positivo y el negativo siempre negativo. Este es el tipo de corriente que entregan pilas y baterías.
Deterioro por ataque químico. La corrosión externa al acumulador puede afectar las terminales y cables, e incluso a algunas partes del vehículo. La corrosión interna afecta principalmente las rejillas positivas, siendo la principal causa un exceso de carga.
Unidad de medida de cantidad de electricidad. En honor de Carlos Augusto Coulomb, físico francés nacido en el siglo XIX. La cantidad de electricidad (C) equivale a la intensidad de la corriente (I, en Amperes) por el tiempo (t, en segundos) C = I x t.
Es la concentración de ácido en el líquido. Con la batería a plena carga debe ser de 1,260 g/l. Cuando está totalmente descargada, la densidad es 1,000 g/l. Se mide con un densímetro, también llamado hidrómetro. La densidad varía con los cambios de temperatura, por lo que es necesario hacer siempre una corrección a las lecturas por temperatura. Ambos términos significan en esencia lo mismo: la concentración del electrólito. La gravedad específica es la densidad dividida entre 1,000. Dicha concentración es proporcional al estado de carga (a menos que se agregue ácido, lo cual es inconveniente). A mayor concentración mayor carga y viceversa. Se mide con un densímetro y se acostumbra expresar en gramos por litro (g/l). La densidad a plena carga varía, por diseño de acumulador, de acuerdo al clima en que va a trabajar. A mayor densidad, mejor arranque en meses fríos, pero menor vida en climas cálidos. Para México la ideal es 1,260 ± 5 g/l, es decir, de 1,255 a 1,265 g/l. En países con inviernos muy fríos se usa hasta de 1,280 g/l. En países muy calientes se llega a usar en 1,220 g/l.
Aparato para medir la densidad, o gravedad específica. Aunque existen dispositivos electrónicos, el densímetro (o hidrómetro) mas común es un flotador con una escala graduada, dentro de un tubo de vidrio con una perilla y una manguerita para extraer el electrólito de las celdas. Es muy importante corregir las lecturas por temperatura.
Líquido conductor a base de ácido y agua. Es la solución conductora de las celdas, consistente en una solución de ácido sulfúrico diluido en agua.
Carga negativa. Partícula atómica elemental de carga negativa
Armado de los distintos componentes de la batería. Normalmente las uniones inter-celdas se realizan eléctricamente mediante un proceso de extrusión-fusión. El sellado entre caja y tapa se describe mas adelante.
Conjunto de placas positivas, negativas, separadores. Las placas positivas se encuentran soldadas en paralelo. Por otra parte las negativas también. Se entrelazan positivas con negativas usando entre ellas separadores.
La intensidad (I, Amperaje) de una corriente eléctrica es directamente proporcional a la fuerza electromotriz (V, Voltaje) e inversamente proporcional a la resistencia (R, Ohms) I=V/R, V=R x I.
Unidad de medida de resistencia eléctrica. Unidad de medida de resistencia de los conductores eléctricos, entendiéndose como resistencia a la oposición que ejercen al paso de la corriente eléctrica. Un Ohm es la resistencia tal que al aplicar un Volt a los extremos de un conductor, circula un Amp. En honor de Jorge Simón Ohm, físico alemán de siglo XIX.
"Dispositivo no recargable para almacenar energía eléctrica. En caso de tener varias celdas, es apropiado llamarla batería. Dispositivo no recargable para almacenar energía eléctrica. En caso de tener varias celdas, es apropiado llamarla batería. Su nombre proviene del primer diseño (siglo XIX) en el que las placas se encontraban apiladas verticalmente. Su sistema electroquímico no es reversible, por lo que no es recargable y una vez utilizada su carga, queda inservible. Las pilas se llaman primarias por esa razón. Pueden tener una o varias celdas. En caso de tener varias celdas, es apropiado llamarla baterías. Es incorrecto llamar pilas a los acumuladores."
Es el conjunto de material activo (pasta) y su soporte (rejilla). Mientras mas placas, mayor capacidad y poder de arranque. Se llama así a los elementos que constituyen los electrodos. Pueden ser positivas o negativas. Cada placa esta hecha con una rejilla de determinada aleación de plomo recubierta (empastada) con material activo a base de óxidos de plomo y algunos aditivos.
Baterías con separadores absorbentes. Casi siempre tienen una válvula para controlar la presión interna. Conocidas en inglés como AGM (absorved glass mat) o recombinant. Son aquellas que por usar separadores absorbentes, algunas variaciones en los materiales y ensamble a presión, logran internamente recombinar nuevamente en agua los gases de oxígeno e hidrógeno que se producen durante el funcionamiento normal. Normalmente disponen de una válvula de seguridad cuyo propósito es evitar una explosión, similar a las ollas de presión que se usan para cocinar, por lo que en este casos también son llamadas VRLAB (valve regulated lead acid batteries), Por ser relativamente caras, resultan prácticas solo para algunas aplicaciones especiales.
Estructura que sirve para dar soporte al material activo de las placas y para conducir la corriente eléctrica. Son de aleaciones de plomo, siendo las mas comunes con antimonio o con calcio. Pueden ser fundidas o expandidas. De lo anterior dependen importantes propiedades como resistencia a la corrosión, gasificación, resistencia a descargas profundas, adherencia del material activo, resistencia a la vibración de los malos caminos, etc.
"Baterías cuyos tapones no están a la vista. Baterías cuyos tapones no están a la vista. El sellado de caja y tapa puede o no permitir inspeccionar individualmente las celdas para determinar su nivel de electrólito. En caso de permitirlo, las celdas disponen de tapones -sean individuales o en grupos de tres- que pueden ser removidos y volverse a colocar en su lugar. Ver mas adelante: TAPONES. Aunque no tengan tapones, las baterías para aplicaciones automotrices (SLI, arranque, alumbrado e ignición) normalmente no son completamente selladas ya que disponen de un orificio lateral para ventilación con un elemento antiflama y un laberinto para evitar salpicaduras de electrólito al exterior. Están diseñadas para instalarse y funcionar solamente en posición vertical. Las baterías VRLA y Gel pueden instalarse y funcionar en cualquier posición. Están aparentemente selladas por completo, pero tienen una válvula de seguridad para aliviar la presión interna en caso de un cortocircuito y de esa manera evitar una explosión."
Unión permanente entre caja y tapa. El sellado se logra mediante un procedimiento de fusión térmica. Anteriormente se empleaba un sellador epóxico y muchos años atrás el sellado era asfáltico, mediante el empleo de un material bituminoso adicionado de ciertos minerales.
Separa y aísla las placas positivas de las negativas. Es el componente que se coloca entre las placas de distinta polaridad para que no tengan contacto entre ellas, evitando así que hagan corto circuito, pero permitiendo selectivamente el flujo de iones del electrólito y favoreciendo que las celdas tengan una construcción compacta.
Es la cubierta de la caja. Se adhiere en forma permanente a la caja mediante un sellado térmico.
Pieza usualmente removible de la tapa. Es el componente cuyas funciones son permitir la ventilación de las celdas sin que salpique electrólito al exterior y revisar la densidad y el nivel de electrólito. Normalmente contiene (a) un elemento anti-flama para que en caso de producirse una chispa o llama en el exterior de la batería no penetre al interior de las celdas, evitando así una explosión y (b) un laberinto cuyo propósito es evitar salpicaduras de electrólito al exterior.
Las partes de la batería donde se hacen las conexiones, una es positiva y otra negativa. Pueden tener diferentes formas: postes cónicos, de tornillo, cuerdas laterales, tipo marino, etc. Sirven para conducir al exterior la corriente de la batería y para recibirla del sistema eléctrico de recarga. Son los extremos del circuito eléctrico interno, que es una conexión en serie de las celdas que conforman la batería.
Unidad de medida de la fuerza electromagnética. Similar a la presión de un líquido que fluye dentro de un tubo.
Unidad de medida de potencia eléctrica. Unidad de medida de potencia eléctrica (P). Equivale a los Volts (V) multiplicados por la intensidad (I, Amperes). P=V x I. Mas rigurosamente es un Julio por segundo. Joule o Julio (J) es el trabajo necesario para mover una carga eléctrica de un culombio a través de una tensión (diferencia de potencial) de un voltio. Es decir, un voltio-columbio (VC). Significa el poderío o rapidez con que puede realizarse un trabajo por unidad de tiempo.